
Arquitecta graduada (2012) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó la maestría en Urbanismo de la UNAM perteneciendo a la generación 2016, en 2017 realizó una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente se encuentra realizando la tesis de investigación bajo el título Caminabilidad y viajes de cuidado en la CDMX. En 2011 cursó el Primer diplomado Infraestructura Ciclista, bicicletas públicas y movilidad sustentable en la UNAM y en 2021 el Segundo diplomado en intervenciones urbanas integrales por la UNAM y CORE. Profesora de asignatura de la carrera de arquitectura en la Universidad Intercontinental en CDMX, Universidad Iberoamericana campus Torreón y Universidad Xochicalco campus Tijuana, impartiendo materias como “Diseño urbano”, “Urbanismo y ciudad”, “Planeación urbana sustentable” y “Dibujo asistido por computadora 2d”.
Actualmente es parte del equipo de especialistas en diseño urbano de CAMINA, A.C. Centro de estudios de movilidad peatonal, en donde realiza intervenciones en el espacio público, urbanismo táctico, planeación urbana, diseño urbano, creación de herramientos y metodologías de análisis y comunicación enfocada en generar ciudades humanas y seguras para todas las personas que transitan de manera peatonal y en otros modos activos y sostenibles.
MOTIVACIÓN
Estudié arquitectura con el ideal de cambiar el mundo, para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida al generar espacios de uso cotidiano de calidad, equitativos, sustentables y accesibles para la sociedad. Más tarde descubrí en el Urbanismo los procesos y herramientas para indagar en el estudio de las ciudades, en su complejidad, su funcionamiento y sus problemáticas. Con el tiempo entendí que la calidad de vida se determina con algo más que paredes, ésta depende de las complejas estructuras sociales en las que interactúan los medios económicos, sociales, políticos y territoriales.
Las personas configuramos la ciudad en nuestro día a día a través redes, distancias, tiempos, relaciones, cohesión, identidad, ocupación, jerarquías, género, miedo, y más procesos que nos atraviesan. Para mi, la ciudad misma se refleja en la calle,que es el espació público por excelencia y la vez que compone la estructura vial que configura la movilidad y la forma urbana. La calle es el espacio donde todo ocurre, donde nos relacionamos, encontramos y enfrentamos, el espacio de todos y de nadie.
Inevitablemente la calle se ha convertido en mi principal objeto de estudio y diseño, las personas peatonas, que al final del día todos lo somos, los usuarios y clientes a satisfacer; mi objetivo es que las calles de nuestras ciudades sean a escala humana, seguras, accesibles y disfrutables.